10.1.14

MUJERES 10

Durante los últimos dos años he estado trabajando en distintos proyectos sobre la visibilización del trabajo de las mujeres realizadoras fuera de la industria y los circuitos comerciales. La plataforma on-line- “films des femmes” en continúo work in progress sirve como archivo y mediateca de obras y autoras “etiquetadas por nombre y país de procedencia y producción” con carácter internacional, bajo ese mismo nombre y desde Playtime Audiovisuales comisaríamos un programa para la Muestra itinerante de cine Playtime en el año 2012. Posteriormente, en el primer trimestre del 2013 programamos el ciclo de cine en torno a la exposición “Genealogías Feministas en el arte contemporáneo Español” del MUSAC.

La historia del cine universal (la historia en general) está escrita por hombres, imaginaos el ostracismo al que se han visto sumidas las mujeres realizadoras en España. Durante la década de los años 20 y primera mitad de los 30, Rosario Pi en Barcelona fue una gran pionera trabajando no solo como directora con “El gato Montés” (1935) sino como productora en Star films donde sacó adelante los primeros proyectos de ese otro pionero que fue Edgar Neville.
Al estallar la Guerra Civil tuvo que marcharse de España a Roma, con la que era actriz estrella de su productora, Maria Mercader y trabajar de asistente en los estudios de Cinecittà. Volvió a España pero en pleno régimen fue imposible retomar su carrera como directora y productora cinematográfica. Murió en el olvido.
Los 40 años de dictadura supusieron un encorsetamiento para la sociedad civil y especialmente para las mujeres relegadas a las tareas domésticas. En el cine, teníamos actrices, maquilladores, figurinistas, peluqueras, alguna montadora pero resultaba imposible alcanzar un puesto importante fuera de esas profesiones “dirigidas específicamente para la mujer” el único ejemplo destacado de mujer directora en los años 50 fue Ana Mariscal, mujer inquieta y prolífica, publicó también varios libros, pudo dar el salto a la dirección y contar con cierto respaldo por que antes había desarrollado ya una exitosa carrera como actriz, protagonizó nada más y nada menos que “Raza” de Jose L. Sáenz de Heredia, escrita bajo sesudónimo por Franco. Ana realizó algunos títulos comerciales, comedias, películas sociales sin demasiado éxito de crítica hasta la adaptación de “El Camino” de Miguel Delibes en 1963. “Segundo López, guardia urbano” en 1953 y sobretodo, “Con la vida hicieron fuego” de 1959 un melodrama con trasfondo sobre los fantasmas de la guerra son las más destacadas. Ana Mariscal es recordada por todos como actriz pero no como cineasta.
Hasta los años 70 y el final de la dictadura, salvo algún caso excepcional en la clandestinidad como Helena Lumbreras, no se dieron películas realizadas por mujeres así que casi tenemos que hablar de las directoras de la transición, Josefina Molina fue la primera mujer en licenciarse en la E.O.C, como las pioneras del cine español y aunque ahora se está por fin visibilizando el trabajo de todas ellas, aun queda mucho por hacer en los libros de historia.

Seleccionar 10 películas libres (en formato de cortometraje o largometraje) dirigidas por 10 cineastas españolas que no tienen por qué tratar específicamente el hecho feminista y queer o estar dentro o fuera de cualquier industria es un reto. Hablemos de cine sí y ojalá algún día no haga falta seguir visibilizando ningún programa o lista únicamente por el hecho de estar dirigida por mujeres, de momento no es posible. De hecho en estos tiempos de recesión de todo, hace más falta que nunca.


01.- El campo para el hombre, de Helena Lumbreras y Mariano Llisa (Colectivo de cine de clase) - 1973
Cine clandestino y militante, una película única en la que se le da por primera vez voz a los trabajadores del campo en un país todavía de terratenientes y donde conocemos dos casos extremos; el del latifundio andaluz y el minifundio gallego. Con esta película documental arranca el trabajo de ideología marxista -Colectivo de Cine de Clase- La película no solo está protagonizada por los campesinos si no que es este el público potencial al que también está dirigido.
Las otras películas del colectivo fueron; “El cuarto poder” sobre la prensa obrera y “O todos o ninguno” con el tema de los huelguistas en las fábricas de Barcelona. El colectivo se disolvió en 1978 cuando se legalizó el Partido Comunista.

02.- ¡Vámonos, Bárbara!, de Cecilia Bartolomé - 1977
El de Cecilia es el cine de la transición, de la historia y del lema del feminismo en los 70 “lo personal es lo político” En 1968 realizó el mediometraje “Margarita y el lobo” considerada la primera película feminista producida en España y que por desgracia pasó muchos años metida en un cajón hasta que en el año 2004 se proyectó en el ciclo “Incorrect@s” del Festival de cine de San Sebastián y 4 años después fue restaurada por el Zinebi de Bilbao. La censura dificultó una regularidad mayor el trabajo de Cecilia después de la arriesgada “Vámonos Bárbara” donde se trataba por ejemplo por primera vez el divorcio y el doble documental “Después de…” co-dirigido junto a su hermano y que se estrenó poco antes del golpe de estado de 1981.
¡Vámonos, Bárbara! cuenta con una estructura de roadmovie americana. Es la historia de un viaje personal y generacional, entre una madre, Ana (estupenda Amparo Soler Leal) y su hija preadolescente. Con esta película Cecilia reivindica el poder de la mujer en pleno proceso de cambio político. Durante la década de los 80 y parte de los 90 trabajó como realizadora de distintos espacios y series en TVE. En 1994 volvió al cine con una película sobre el postcolonialismo “Lejos de África” con un marcado carácter autobiográfico. Trabaja en un proyecto de largometraje, todavía no realizado titulado “El silencio de las sirenas”


03.- Boys meet girls - 1978. Going through languages - 1981, de Eugènia Ballcels
Siento debilidad por la obra de la artista Eugènia Ballcels. El eje temático de su carrera es reflexionar sobre temas relacionados con la sociedad de consumo y con los efectos de los medios sobre la cultura de masas. Concretamente en estas dos obras complementarias critica a los modelos estereotipados de mujer. Ella misma describe “Boys meet girl” como si un alien aterrizara en la tierra y tuviera que “comprender” los roles hombre/mujer en 5’ así la película está dividida en forma vertical y sigue la dinámica de los juegos de parejas. Eugenia utilizaba en esa época la práctica del found footage a partir de recortes de imágenes de periódicos y revistas para construir un nuevo discurso crítico. 
Por su parte “Going through languages” muestra también una doble pantalla, a la izquierda el proceso de selección de Miss Universo y a la derecha lo contrapone con las tareas cotidianas de una ama de casa. Destacar también que las dos obras están producidas en el contexto de la transición política pero fuera de España, en Nueva York, donde ha vivido durante mucho tiempo.


04.- Función de noche, de Josefina Molina - 1981
Impactante cada visionado de “Función de noche”. Para algunos críticos hasta es considerada un precedente de los reality-shows televisivos y es que pocas veces una actriz, Lola Herrera se ha visto expuesta tan brutalmente en una película. Más allá del personaje que interpreta en la obra de Delibes “Cinco horas con Mario” Carmen Sotillo, su personaje, visibiliza el trasfondo emocional y educacional de toda una generación de españolas abnegadas en 40 años de dictadura.
Lola además recrea junto a su ex marido, el actor Daniel Dicenta con quien trabajaba en la obra, un profundo y emocionante repaso por su vida. Al igual que Cecilia Bartolomé, Josefina ha desarrollado gran parte de su trayectoria en TVE con series tan populares como “Teresa de Jesús” y “Entre Naranjos” sin embargo ha visto relegado en títulos inferiores su carrera cinematográfica.

Aquí un diálogo
entre Josefina Molina y Lola Herrera, dentro de la 25 muestra internacional de cine y mujeres de Pamplona.


05.- Gary Cooper que estás en los cielos - 1980. El Pájaro de la felicidad - 1993, de Pilar Miró
La compleja personalidad de Pilar Miró, sus afinidades políticas, su vida sentimental etc han restado tristemente valor a algunas de sus películas, algunas muy interesantes y poco conocidas. 13 años de diferencia separan las muy honestas y bellas “Gary Cooper que estás en los cielos” y “El Pájaro de la felicidad”. Dos películas autobiográficas contadas en tercera persona a través de los personajes protagonistas interpretados por la actriz Mercedes Sampietro.
En la primera, Pilar realiza una confesión pública sobre sus miedos, experiencias y frustraciones en el campo laboral. “El Pájaro de la Felicidad” por su parte habla de la soledad encontrada y disfrutada en la madurez más allá de los condicionamientos de la sociedad.


06.- Tiempo real - 2003. Ficciones anfíbias - 2005, de María Ruído
Elijo este binomio sobre el tema de la mujer y la precariedad laboral como dos de las obras más representativas de la directora, María Ruido que trabaja en torno a la crítica del capitalismo y la construcción de la memoria histórica. Con la emblemática película de Chantal Akerman, “Jeanne Dielman” (1975), “Tiempo real” pretende ser una investigación en la que María se implica a todos los niveles sobre algunos grupos de mujeres europeas que trabajan en condiciones de precariedad. 
En “Ficciones anfibias” incide en el caso de las mujeres trabajadoras esta vez contextualizando en la industria textil catalana. Se acerca también a la deslocalización de estas ciudades periféricas (Mataró, Badalona, Terrasa) y en la reutilización del patrimonio industrial.


07.- La cosa nuestra, de María Cañas - 2006
Al igual que Eugènia Ballcels, María utiliza el found footage o material encontrado y reciclado para construir críticas a la sociedad de consumo. Archivera de Sevilla, caníbala audiovisual… María tiene unas cuantas descripciones maravillosas para entender su vida y su obra. Resulta apabullante como combina imágenes/recortes de videos de internet, video doméstico, series de TV o clásicos del celuloide. Todo muy tremendo y barroco y todo a la vez muy divertido. 
En “La Cosa Nuestra”, María Cañas arremete contra la llamada Fiesta Nacional montando desde el punto de vista del toro, superponiendo imágenes pop sacadas de un concierto masivo de The Beatles y apoyada en una voz en off cargada de finísima ironía. Más recientemente, María lo da todo con el proyecto “Fuera de serie” (2012) Según ella, “un poliédrico patchwork serial” donde critica los estereotipos de las series de TV americanas frente a una minoría rabiosa en plena crisis, que tiene muy claro que “la revolución no será televisada”. 


08.- Footnotes to a house of love, de Laida Lertxundi - 2007
Laida Lertxundi describe sus películas como “landscape plus” Mi primer encuentro con esta obra fue en un impactante comisariado que compartió el cineasta americano Ben Rusell dentro del marco del Festival Punto de Vista de Pamplona en el año 2011. Un programa que resultó un viaje hipnótico y donde también había obras de clásicos del cine de vanguardia como Kenneth Anger o Gunvor Nelson. Entre medias estaba la película de esta joven vasca que vive y trabaja en Los Angeles. Al ver todas las películas de Laida hasta la fecha siento una continuidad sensorial que me transporta a esos grandes desiertos americanos donde aparecen personajes que se mantienen en silencio y donde la música y las referencias sonoras reflejan un momento especial y único, como si el tiempo se parase. 


09.- Mercado de futuros, de Mercedes Álvarez - 2011
El Cielo Gira (2005) primer largometraje de Mercedes Álvarez fue un boom dentro del panorama de cine de no-ficción en España. Salido del conocido Master de documental de creación de la Universidad Pompeu Fabra y apadrinado por "el gurú" de este tipo de doc observacional, Jose Luis Guerin, Mercedes firmó una película poética que trataba el interesante tema de la despoblación rural. La película triunfó en distintos festivales internacionales y deslumbró a la crítica, la misma crítica que en mi parecer fue muy dura cuando 6 años después estrenó su segundo largometraje, “Mercado de futuros” y que supone la gran película sobre la crisis económico financiera y la burbuja inmobiliaria. Un ensayo con fuerza poética y una mirada dura ante la sociedad actual. La descripción de un terrorífico mundo neoliberal y aséptico que acude a congresos y convenciones sin sentido y que recuerda en algunos planos a la maravillosa “Playtime” de Tati. También comparte con él sentido del humor. En la película como “contraplano” a ese mundo gris emerge la figura del nonagenario vendedor del “Els Cants” el mercado de antigüedades de Barcelona que sí enlaza más con los personajes de “El Cielo Gira” o de “En Construcción” de Guerin.


10.- El jurado, de Virginia García del Pino - 2013
Valiente y tremendamente difícil de ver en todos los sentidos. “El Jurado” es de esas pocas películas que se te quedan en la cabeza por mucho tiempo. Virginia explora las posibilidades del zoom y las texturas del video low fi para experimentar a través de un gran ejercicio de montaje de imagen y audio sobre el rostro en primera persona, de frente y sin artificios sobre quien tiene la razón, sobre la manipulación, la autoridad y el ciudadano. Sobre la realidad y la ficción.
Si antes comentaba brevemente las líneas del Master de Creación de la Pompeu, Virginia da clases en el Master de Documental Creativo de la UAB que en mi parecer lanza proyectos con menor envoltorio estético, más directos y activos en todos los sentidos, quizás con un mayor contenido crítico y posicionamiento del autor. Virginia explora el mundo y los personajes que tiene alrededor de forma sencilla y con un necesario sentido del humor. Sus películas tienen un tono si no puramente autobiográfico a excepción de “Mi hermana y yo”(2009) sí en primera persona, utilizando de una manera especial la cámara.

Natalia Piñuel

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...