28.1.09

PARIS - CINEMÁ [2006]

Celebrado del 27 de junio al 11 de julio.

El Festival Paris Cinéma, iniciado y sostenido por la alcaldía de París y organizado por una asociación presidida durante sus tres primeras ediciones por el director de cine Costa-Gavras, logró imponerse como un evento popular en los inicios del verano parisino.
Para su cuarta edición Paris Cinéma proyectó en sala más de 400 filmes, organizó eventos gratuitos al aire libre, debates y juegos de video interactivos relacionados con el cine.
También se eligió enriquecer la competición con una sección especial de cortos y preestrenos, además de la ya clásica selección oficial orientada hacia la actualidad cinematográfica mundial, en un intento por descubrir y mostrar al público las obras inéditas, raras, poco vistas y muchas veces olvidadas en presencia de sus mismos realizadores, productores y elenco.

En cuanto a los homenajes y las veladas especiales, el festival contó con la presencia de Peter Fonda presentando en copia nueva su filme "Hired Hand" (1971), un western muy especial por el rol preponderante que le otorga a la figura femenina y por no basar su argumento en ciertas acciones características del género como los duelos con armas de fuego, la clásica huída de la ley o la apología del vaquero como héroe del lejano oeste.
Otros homenajes: se presentaron 12 películas y una exposición fotográfica de la multifacética actriz española Rossy de Palma -emblema de la movida madrileña internacionalmente conocida por su participación en las películas de Almodóvar y otras realizadas en Francia, Estados Unidos e Italia-; se organizaron veladas especiales y la proyección de 30 películas del maestro del suspenso francés Claude Chabrol; se recordó, a sólo 6 meses de su fallecimiento, a una importante figura del video arte que perteneciera en los `60 y `70 al movimiento contemporáneo Fluxus : Nam June Paik… en definitiva, un programa variado para dos intensas semanas de cine.
El martes 27 de junio a las 9 de la noche la gente comenzó a llegar al atrio del Ayuntamiento de París para tomar posesión de las 500 tumbonas, 200 sillas y 1800 lonas playeras puestas a disposición para la apertura del festival al aire libre.
El público llenó los 500 metros cuadrados de césped, dando a la tarde un aire por demás estival mientras se escuchaban temas musicales extraídos de películas de culto tales como "Pépé le Moko" (Julien Duvivier, 1936), "Les Enfants du Paradis" (Marcel Carné, 1944-1945), "Charade" (Stanley Donen, 1963), "On connaît la chanson" (Alain Resnais, 1997) o "À bout de souffle" (Jean-Luc Godard, 1960).
A las 10 y media en punto, una pantalla gigante de 27 metros de ancho hizo su aparición inflándose como por arte de magia frente a miles de ojos expectantes. Sobre el escenario apareció Charlotte Rampling para presentar "Les Triplettes de Belleville", el animée de Sylvain Chomet que dio vida a la función bajo el cielo parisino. Diez días más tarde, el coleccionista de tesoros del cine y pianista, Serge Bromberg, presentaba en Butte Montmartre cortometrajes mudos y sonoros de la primera mitad del siglo XX. El programa: Many a Slip de Charley Bowers (Estados Unidos, 1927), un corto mudo en blanco y negro, una obra surrealista que se presentó en este festival por primera en forma completa, ya que hasta entonces no había podido sobrevivir al paso del tiempo más que una bobina de las dos existentes.
Le siguieron cuatro minutos de publicidades sonoras producidas en Francia entre los años `40 y `50 y los cortos animados Le Pêcheur de Perles (1907) de Ferdinand Zecca y Spook Sport (1940) de Norman Mac Laren. Fue un evento imperdible para los buscadores de "incunables" del cine.


LARGOMETRAJES

_Jardins en automne de Otar Iosseliani, Francia, 2005_

Vincent es un ministro todo poderoso que posee una gran oficina, secretarias, una limousine con chofer y guardaespaldas.
Su mujer Odile pasa los días gastando el dinero en objetos de consumo vanos y superficiales, hasta que una manifestación llega hasta la ventana de Vincent reclamando a viva voz su dimisión. A partir de allí vuelve a sus días de soltero y redescubre junto a sus amigos el placer de un vaso de cerveza, el gusto por la música y las caminatas por los jardines públicos.
El cineasta georgiano vuelve una vez más a sus sátiras políticas y sociales. Lo que en otros tiempos era una mirada irónica sobre el sistema marxista en la ex Unión Soviética, hoy se transforma en una sátira del sistema capitalista con sus conflictos de clases y sus pseudo movimientos revolucionarios que terminan en una perpetuación del sistema mismo.
El filme, aunque aparenta no tener una línea argumental clara, muestra como en un espejo absurdo de imágenes inconexas la realidad europea actual.
Desde la burocracia del poder hasta la experiencia de dormir bajo el puente, Vincent es un personaje-símbolo que atraviesa todas las facetas de la compleja sociedad moderna.

_Les oiseaux du ciel de Eliane de Latour, Francia - UK- Costa de Marfil, 2006_

Otho y Shad viven en Abidjan, Costa de Marfil. La falta de perspectivas en su país los lleva a emigrar a Europa con la esperanza de mejorar económicamente y ayudar a sus familias. Mientras que Otho es deportado por la policía española, Shad logra escapar a París y Londres donde sobrevive a cualquier precio.
Haciendo un paralelo con el mito del guerrero africano que exige su paga para abandonar la tierra, Eliane de Latour relata la historia de estos guerreros contemporáneos que luchan por forjarse un destino.
Este universo duro pero realista es acompañado por música de diferentes estilos: reagge, jazz, ritmos africanos, música sacra cristiana y musulmana.
La multiplicidad de ritmos y lenguas habladas en el filme pone un sello de diversidad étnica a esta historia cuyo principal objetivo es denunciar la indiferencia de occidente frente a los problemas del continente africano y la corrupción endémica que lo aqueja.
El título Los pájaros del cielo hace referencia a estos seres en busca de un destino como las aves migratorias que vuelan durante meses sin posarse nunca en tierra firme.
El filme propone "cambiar la mirada sobre la inmigración, la mitología de nuestro mundo contemporáneo", comentaba la directora en su encuentro con el público, "el tema es la inmigración africana y su dimensión espiritual, pero también es el sueño de alcanzar una vida mejor."

_Echo Park, L.A. de Richard Glatzer, Estados Unidos, 2005_

La historia transcurre en un barrio latino de Los Angeles donde dos primas, Magdalena y Eileen, festejan sus quince años -un rito de pasaje étnico y social que hará de ellas mujeres integrantes de la comunidad-. Magdalena descubre que está encinta pocos días antes de la fiesta, lo que desemboca en un conflicto familiar.
El largometraje fue rodado en las calles y patios de las casas de este barrio en el que el director vivió durante cinco años, y son los mismos vecinos quienes participan de la acción. "Es un filme en pro de la tolerancia", explica Richard Glatzer, en referencia a los conflictos de clase, raciales y sexuales que intenta mostrar. Sin embargo el paralelo evidente entre Magdalena y la figura de la Virgen María, sumado al desenlace feliz muy al estilo Hollywood, resulta de una ingenuidad más cercana a una telenovela latinoamericana que a una producción independiente.

CORTOMETRAJES

_Ce quatre juin-là de Liu Wei, China, 2005_

El cineasta salió a la calle, un 4 de junio con su cámara de video digital en mano, para entrevistar a los estudiantes de la Universidad de Pekín sobre la plaza Tian An Men. ¿Qué sucedió un día como hoy? fue la única pregunta. La mayoría evitó responder, dijo no saber o prefirió guardar silencio. Un lunes 15 de mayo, 16 años antes de esta entrevista, docenas de miles de estudiantes ocupaban esta misma plaza para protestar contra la política de Deng Xiaoping.
Con los días se sumaron obreros, maestros, oficinistas, empleados de gobierno, periodistas e incluso algunos militares disidentes. El sábado siguiente el gobierno envió una división del ejército para despejar la plaza.
La masacre en Pekín desenmascaró ante el mundo la realidad represiva que sufría el pueblo chino.
El director Liu Wei demuestra con una simple cámara de video, saliendo a la calle a formular una sola y única pregunta, que la censura y el miedo son hoy en China tan fuertes y reales como entonces.

_Mon bel arbre Rambutan de la région de Tanjong de Bin Hajisaari U Wei, Malasia, 2006_

Dos hermanos, Alan y Tina, viven rodeados de amor en un hogar confortable. Sus padres tienen el hábito de dejarlos solos al salir de casa, hasta que una simple discusión entre hermanos desata la tragedia. A pesar de su simplicidad argumental, el corto se destaca por su calidad fotográfica y por su originalidad formal.
Una pantalla en negro seguida de un split screen horizontal y un barrido de la imagen impactan al espectador desde el comienzo. Cada detalle de la acción presagia el fatal desenlace y los juegos de encuadre son una forma estética de representar la enajenación del personaje.
La cámara permanece siempre a la altura de los niños y pocas veces encuadra primeros planos de los padres, lo que convierte a aquellos en auténticos protagonistas de esta historia que se balancea entre la inocencia y lo siniestro.

_My Dad is 100 Years Old de Guy Maddin, Canadá, 2005_

El diálogo imaginario entre un padre y su hija, entre una actriz y uno de los fundadores del neorrealismo italiano. Isabella Rossellini interpreta todos los personajes femeninos de este homenaje que ella y el director Guy Maddin rinden a Roberto Rossellini al cumplirse 100 años de su nacimiento.
La película en blanco y negro, el estilo y los tipos de encuadres se acercan más a filmes de Rossellini como Roma Ciudad Abierta (1945) o Paisá (1946) que a las formas clásicas de un Hollywood con el que el italiano no comulgaba ni en lo ideológico ni en lo estético. Un punto interesante es la discusión casi filosófica entre el cineasta neorrealista, el maestro del suspenso Alfred Hitchock y la figura de Charles Chaplin sobrevolando la escena sobre el cómo, el por qué y el para quién hacer cine. Genial la actuación de Isabella Rossellini con sus interpelaciones al público.

_Vagabond Shoes de Jackie Oudney, Gran Bretaña, 2005_

Sentado cerca de la entrada de una gran mansión en la que se celebra una lujosa fiesta se encuentra Alec, un vagabundo a quien el azar le da la oportunidad de pertenecer por un instante a las altas esferas de la sociedad. "La historia no trata sólo sobre los sin techo, trata sobre los sueños", explica la directora Jackie Oudney el primer día de proyección. Y es que, de hecho, el corto es un largo flash back conmovedor y mágico lleno de música y color que contrasta con la vida gris y opaca de Alec al inicio de la historia. Lejos de lo que se podría pensar, el corto parece más bien inspirado en una comedia musical norteamericana que en un drama de dura crítica social como las que existen, en cantidad y calidad, en la historia del cine inglés.
_Al otro lado del mar de Patricia Ortega, Venezuela, 2005_

En una pequeña ciudad venezolana al borde del mar vive Ana, una niña de 11 años que juega a las muñecas a escondidas en los espacios de tiempo que le quedan entre la mendicidad y la prostitución. El corto de la venezolana Patricia Ortega es una denuncia sobre el problema latinoamericano de los niños de la calle olvidados por la sociedad, sin futuro y con la droga como única escapatoria. El paralelo en plano y contraplano de Ana y los trozos de carne descuartizados y colgados en la cámara frigorífica resulta de una intensidad desgarradora, mientras que el mar -fuente de riqueza pesquera y petrolera del país-, permanece ajeno al sufrimiento de los más desposeídos.

DOCUMENTALES
_La dignidad de los nadies de Fernando Solanas, Argentina, 2005_

En la misma línea de Memorias del saqueo (2004), que denunciaba los mecanismos políticos que condujeron a la Argentina a la crisis económica, La dignidad de los nadies muestra cómo las organizaciones sociales y la población más afectada por la crisis lograron hacer frente a la desocupación y a la miseria que arrasaron el país a fines del 2001. Solanas cambia la visión pesimista de Memorias… para revelar ahora las pequeñas victorias y las muestras de solidaridad que surgen del mismo pueblo: una verdadera lección de vida que focaliza en la abnegación y en la capacidad de resistencia de los más desprotegidos. Este documental - resultado de un largo trabajo de entrevistas, investigaciones, búsqueda de material de archivo y un texto leído en off que tal vez peca de ser demasiado explicativo- es una denuncia implacable de las vicisitudes políticas y las injusticias económicas que viene sufriendo desde hace años el pueblo argentino. Paris Cinéma rindió homenaje a la trayectoria de Fernando Solanas con una retrospectiva organizada en el año 2004.

_Le Pêcheur et la Danseuse de Valerï Solomin, Rusia, 2005_

Natalia y Yuri, guardianes de una estación meteorológica situada cerca del lago Baïkal en Siberia, viven con sus dos hijos a merced de los fuertes vientos y las tempestades de nieve. Natalia, nostálgica del movimiento de la ciudad y de su juventud como bailarina, sufre su actual estado de aislamiento. Su marido ama el trabajo de pescador y cazador aunque lamenta su falta de contacto con la civilización. Los planos generales de Valerï Solomin develan una naturaleza tan fascinante como inquietante. El campo visual de la cámara parece demasiado estrecho para abarcar la inmensidad del escenario que rodea a estos cuatro personajes cobijados en el espacio de su pequeña casa. Los elementos de la Naturaleza hablan por sí mismos como verdaderos protagonistas de esta historia que, con mucha habilidad, el director ruso sitúa entre la ficción y el documental. Las reacciones son captadas con total espontaneidad sin preparación previa y no se hace uso de un narrador externo que explique lo que el espectador está viendo, la imagen habla por sí misma.
La luz fría y gris de Siberia reflejada en la nieve proporciona la apariencia de blanco y negro a una cinta que, en su origen, fue grabada en color con una cámara digital. Las figuras parecen etéreas hasta el punto de desaparecer en la bruma.
Andreï Popov, productor y sonidista, contó al finalizar la proyección que el equipo pasó tres meses viviendo con esta familia con el fin de captar más fielmente su cotidianeidad. Se colocaron cámaras inmóviles en puntos clave y se evitó por todos los medios intervenir en la grabación de la imagen o del sonido para no cortar las escenas. En la conversación con el público se destacó muy especialmente el trabajo sonoro. El rugir del viento, el batir de las olas, la música que nace del magnetófono y los diálogos fueron grabados en directo y con la mínima intervención por parte del director. Muchas veces se evitó acomodar el micrófono o mejorar su captación en momentos en que el viento soplaba con demasiada fuerza. El montaje numérico de la imagen y el sonido fue realizado en post producción y luego traspasado a un formato analógico. Le Pêcheur et la Danseuse resulta ser un documental atípico de notable factura técnica.

PELÍCULAS PREMIADAS

_Gran Premio del Público Bamako, Abderrahmane Sissako, Francia - Mali, 2006_

Melé canta en un bar para llevar el sustento al hogar mientras su marido está desocupado. Esta situación deteriora día a día su relación de pareja. En el patio de su casa se instaló un tribunal donde representantes de la sociedad civil africana han iniciado acciones judiciales contra la Banca Mundial y el FMI como responsables de los problemas económicos y financieros del continente. Rodada en el patio de su casa paterna, este largometraje de Sissako -que se inscribe dentro del género hollywoodense del filme de proceso-, es una parábola política que denuncia las injusticias que sufren los pueblos africanos: una pauperización cada vez más pronunciada, un mundo globalizado sólo pensado para los blancos, migraciones en busca de sustento que significan la muerte para muchos, la falta de servicios de salud y educación por parte de gobiernos corruptos que se apropian de los préstamos destinados a fines sociales, estos mismos préstamos que terminan siendo impagables, la grave desocupación, entre otros temas.
Maestro del plano y de la imagen, se apropia en esta obra de la palabra para gritar su indignación en nombre de millones de africanos sin voz: "Africa es un continente difícil- señala el director en su diálogo con el público-, y yo no puedo dejar de ser un portavoz de este continente. El filme es una reflexión sobre nuestra realidad que quiero compartir y no imponer.
Creo que no es posible crear una armonía mundial sin justicia y desarrollo pero, al mismo tiempo, no se puede culpar a otros. Es una realidad que surge de una corresponsabilidad entre África y los países del norte."
Un guión sólido y una llamada a la reflexión y al debate sobre la realidad mundial son los puntos fuertes que llevaron al público de Paris Cinéma a votar Bamako para el Gran Premio.

_Premio de la Prensa Old Joy, Kelly Reichardt, Estados Unidos, 2005_

Dos amigos de la infancia, Mark y Kurt, parten juntos a acampar un fin de semana en las montañas de Oregon en busca de una fuente natural de aguas termales. Kurt no pudo desprenderse de los dulces y despreocupados días de su juventud, mientras que Mark está a punto de convertirse en padre.
A medida que el paisaje se torna más agreste, el sentimiento de amistad que los une deja paso a nuevas emociones que permanecían ocultas.Este largometraje es un road-movie sensual y un viaje iniciático a las profundidades de la naturaleza americana y, por ende, de la propia interioridad.
Como toda iniciación, comienza con la separación de la ciudad y de la familia como espacios reglados de los cuales es necesario escapar; continúa con una ardua búsqueda en la que el personaje atraviesa diversas experiencias que lo inician en un proceso de auto conocimiento para, finalmente, regresar a su lugar de origen convertido en un hombre nuevo, más auténtico. En este ciclo del héroe que Mark inicia, Kurt funciona como guía espiritual y, al mismo tiempo, como una figura interna que permanece joven a pesar de los años. Kurt es una especie de Virgilio guiando a Dante al infierno excepto que, en Old Joy, el infierno se convierte en un paraíso terrenal agreste e inexplorado.
El tiempo de la narración cumple también su ciclo y aparece estrechamente ligado a la iluminación. Comienza con la pálida luz de la mañana que se torna paulatinamente de tonalidades doradas y anaranjadas hasta alcanzar la oscuridad de la noche. Mezcla de lirismo y melancolía, este segundo filme de Kelly Reichardt -un video artista experimental en sus inicios- cumple el milagro de hacer emerger a la superficie los sentimientos más profundos y convertir en tangibles los misterios de la vida. Así como su opera prima River of Grass (1993) fuera reconocida por la crítica internacional, Old Joy mereció el premio de la prensa especializada en esta edición de Paris Cinéma.

_Premio del Porvenir C´est l´hiver, Rafi Pitts, Irán, 2005_

Un hombre abandona su hogar de los suburbios de Teherán para buscar trabajo en fuera del país. Después de meses de ausencia, su mujer, creyéndolo muerto, cede a los avances de Kathoun, un extranjero que trabaja como mecánico en los alrededores.
El invierno llega y Kathoun decide también armar sus valijas y abandonar Irán para escapar de la espiral de desocupación y pobreza.
Rafi Pitts describe el combate de una generación que lucha cotidianamente por sobrevivir. Sin moralismo ni dogmatismo, deja al espectador libre para identificarse o no con sus héroes marginales que recorren un largo sendero de desilusiones.
Como en las obras neorrealistas, los actores no son profesionales sino mecánicos y obreros contratados por Pitts, mientras que la acción transcurre siempre en las calles donde los personajes vagabundean en medio de un mundo hostil dominado por automóviles, semáforos y un duro frío invernal.
Esta obra simple y profunda ha sido premiada en Paris Cinéma por el voto mayoritario de 11 estudiantes de cine, de entre 19 y 29 años, futuros realizadores, críticos y productores.

Adriana Schmorak

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...